CHIMANA, Formación

VALIDO

CRETACEO (Aptiense-Cenomaniense)

Estado Anzoátegui

Referencia original: H. D. Hedberg y A. Pyre, 1944, P. 8-10.

Consideraciones históricas: Hedberg y Pyre (1944) introdujeron y definieron el término Formación Chimana, para substituir el nombre provisional de "capas de Bergantín", aplicado anteriormente a los afloramientos de la unidad en el río Querecual. Rod y Maync (1954) analizaron detalladamente el intervalo; propusieron la subdivisión de la formación en tres miembros (Placeta, Guácharo y Corral Viejo, en secuencia ascendente) y denominaron Formación Boquerón a la zona de transición superior entre las formaciones Chimana y Querecual, o Formación Majagual a su desarrollo de caliza. Estas modificaciones no fueron aceptadas por autores posteriores y se ha empleado el nombre único de Formación Chimana para designar todas las capas situadas entre las formaciones El Cantil y Querecual o Borracha y Querecual. Rosales (1959) ilustró los pronunciados cambios laterales que interrumpen la continuidad de las subunidades de Rod y Maync y posteriormente (1960), descartó esa terminología. Salvador (1964-b) propuso el rechazo de las unidades de Rod y Maync debido a la imposibilidad de cartografiarlas y a que se basan parcialmente en criterios cronostratigráficos, y la inclusión de la "Formación Valle Grande" de Rod y Maync en la Formación Chimana. Otros autores también retienen la nomenclature de Hedberg y Pyre (Renz, 1961; Soc. Venez. Ing. Petról., 1963, Cuadro de Correlación).

Localidad tipo: Extremo oriental de la isla Chimana Grande, al norte de Puerto La Cruz, en Anzoátegui septentrional.

Extensión geográfica: Serranía del Interior de Venezuela nororiental.

Descripción litológica: Lutitas, areniscas y calizas en alternancia irregular, todas de tipo variable. La característica unificante principal es su posición por encima de las calizas macizas de la Formación El Cantil (Borracha) y por debajo de las calizas y lutitas negruzcas en capas delgadas de la Formación Querecual.

Espesor: La unidad forma una gran cuña que aumenta de espesor al norte y al este (Rod y Maync, 1954; Rosales, 1960). Su espesor máximo se estima en unos 800 metros.

Contactos: El contacto basal es concordante, transicional y diacrónico. El contacto superior con la Formación Querecual en el campo es marcado y parece concordante, pese a que localmente la evidencia paleontológica sugiere un hiato.

Fósiles: Rod y Maync (1954) suministran la información más detallada sobre la fauna. En capas incluidas hoy en la parte basal de la Formación Chimana, mencionan los géneros de amonites Dufrenoya, Megatyloceras, Hypacanthohoplites y otros y a un nivel superior, un conjunto que incluye Oxytropidoceras, Beudenticeras, Lyelliceras y Puzosia. Los foraminíferos incluyen Haplostiche texana, Orbitolina concava texana, Dictyoconus walnutensis, Pseudocyclammina hedhergi, Globotruncana appennica, etc.

Edad: Cretáceo: Aptiense superior a Cenomaniense superior.

Correlación: La Formación Chimana es correlativa de la parte superior de la Formación El Cantil, con la cual se halla en contacto diacrónico y transicional. En Venezuela occidental, se correlaciona en edad con la parte superior del Grupo Cogollo y la Formación Lisure.