BARCO, Formación

VALIDO

TERCIARIO (Paleoceno)

Colombia.

Referencia original: F. B. Notestein, C. W. Hubman y J. W. Bowler, 1944, p. 1190.

Consideraciones históricas: Tanto Sutton (1946), como Schaub (1948), recomendaron la extensión a Venezuela suroccidental, de la nomenclatura estratigráfica establecida por Notestein et al. (1944) en la región adyacente de Colombia. Una de las unidades definidas allí fue la Formación Barco, propuesta por Sutton para sustituir las mal definidas "arenas de Tabla" de Liddle (1928). La Formación Angostura de Sutton (1946), término invalidado actualmente, es sinónimo parcial de la Formación Barco.

Localidad tipo: Cresta Barco Este, a lo largo del flanco oriental del anticlinal de Petrólea, en la Concesión Barco de Colombia, 3 kilómetros al sur de la estación de triangulación de Barco, en Venezuela.

Extensión geográfica: En Venezuela la unidad se reconoce en Zulia meridional y en Los Andes de los Estados Táchira y Mérida.

Descripción litológica: Areniscas, lutitas y arcilitas interestratificadas. Las areniscas forman prominentes crestas de rumbo, en capas de hasta 20 metros de espesor; son principalmente arcillosas, de grano muy fino a medio, bien escogidas, con estratificación y laminación cruzadas; a veces abundan las laminillas micáceas y carbonáceas. La llamada "arenisca chispeante" es una variedad característica muy frecuente, que se distingue por crecimientos secundarios de cuarzo cristalino sobre los granos de arena. Las lutitas y arcilitas, que componen el 30-50%, y ocasionalmente más, del espesor total, son diversamente limolíticas, micáceas, carbonáceas y ricas en esférulas sideríticas. Son corrientes los nódulos y lentículas de arcilita ferruginosa parda. Cerca del tope generalmente se presentan una o más capas delgadas de carbón.

Espesor: En la zona tipo, el espesor de secciones representativas en la superficie varía entre 150 y 278 metros, y entre 76 y 198 metros en el subsuelo. La unidad es más delgada en las crestas de los pliegues que en los flancos. En el campo petrolífero de Tarra, el espesor se aproxima a los 120 metros.

Contactos: El contacto inferior se define por el cambio ascendente desde las lutitas arenosas oscuras de la Formación Catatumbo hasta las areniscas claras de la Formación Barco. El contacto superior se coloca en el tope de la primera arenisca prominente por debajo de las capas de carbón de la Formación Los Cuervos. Ambos contactos son concordantes.

Fósiles: La única información publicada es el estudio palinológico de Kuyl et al. (1955), quienes no suministraron detalles sobre los conjuntos.

Edad: A base de las correlaciones regionales aceptadas actualmente y confirmadas por palinología, la Formación Barco se atribuye al Paleoceno.

Correlación: Kuyl et al. (1955, Fig. 8) correlacionaron la Formación Barco con parte de la Formación Guasare. Las formaciones Catatumbo, Barco y Los Cuervos constituyen unidades estrechamente asociadas en una secuencia regresiva, y el conjunto recibe el nombre de Grupo Orocué.

Importancia económica: Las arenas de la formación constituyen el yacimiento principal del campo petrolífero de Tarra.