AREO, Formación
VALIDO
TERCIARIO (Oligoceno)
Estado Monagas
Referencia original: H. D. Hedberg, 1950-a, p. 1197-1198.
Consideraciones históricas: El nombre "lutita de Areo" o "Formación Areo" fue introducido provisionalmente por Hedberg (1950-a) y no tuvo aceptación inmediata. En el Léxico Estratigráfico de Venezuela (1956) sólo se citó la referencia original. Renz (1957) describió brevemente la unidad, sin incluirla en su Cuadro de Correlación. Rod (1959) señaló su equivalencia con la Formación Roblecito. Salvador (1964-ab) demostró que la unidad es idéntica a la parte lutítica de la antigua Formación Tinajitas, hoy considerada como miembro local de la Formación Caratas. El mismo autor, al restringir a Tinajitas, definió adecuadamente a la Formación Areo. Nombres inválidos, aplicados anteriormente a esta unidad, son los de Buena Vista, Juan Rosario y La Moya.
Localidad tipo: Hedberg designó como localidad tipo la situada "sobre el río Areo, al este del pueblo de San José, desde la desembocadura de la quebrada Juan Rosario, aguas arriba hasta el eje del sinclinal inmediatamente por debajo de El Salto". Hadley (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela), sustituyó "oeste" por "este". La zona se encuentra en el extremo noroeste del Estado Monagas.
Extensión geográfica: La unidad aflora extensamente a lo largo del frente montañoso en los Estados Monagas y Anzoátegui y se reconoce en pozos profundos de los campos petrolíferos adyacentes. Hacia el norte ha sido erosionada y hacia el sur se acuña y es sustituída por las areniscas macizas de la Formación Merecure.
Descripción litológica: La formación consiste principalmente de lutitas marinas oscuras, que muestran un contraste notable con las areniscas que caracterizan a las formaciones supra- e infrayacente, variablemente interestratificadas con areniscas y limolita; las lutitas llegan a ser apreciablemente glauconíticas o limolíticas. Las zonas de afloramiento forman áreas topográficamente bajas, representadas típicamente en el sinclinal alargado del valle de Buena Vista.
Espesor: Renz (1957) señaló un espesor de 254 a 1.220 metros. Hacia el sur, la unidad se adelgaza hasta desaparecer por acuñamiento estratigráfico.
Contactos: La Formación Areo es concordante sobre las areniscas infrayacentes de la Formación Los Jabillos. Hacia el oeste infrayace concordantemente a la Formación Naricual; ambos contactos son diacrónicos en dirección noroeste-suroeste. Hacia el este la unidad infrayace concordantemente, o con leve discordancia, a las lutitas de la Formación Carapita; Lamb (1964-b) indicó que las lutitas de Areo son muy limolíticas, en contraste con las lutitas puras de la Formación Carapita. Lamb y De Sisto (1963) describieron la discordancia en Quiriquire.
Fósiles: En sedimentos incluídos hoy en la Formación Areo, Hedberg y Pyre (1944) mencionaron "un conjunto pobre de Nonion sp. y una Uvigerina del tipo cocoaensis", la cual probablemente incluye U. tumeyensis y Siphogenerina nodifera, mencionadas por Lamb (1964-a,b) en el mismo intervalo. En la facies marina más profunda, Lamb mencionó abundantes foraminíferos planctónicos, que incluyen Globorotalia opima opima y Globigerina ciperoensis ciperoensis. Lagaaij (1963) mencionó el briozoario índice Cupuladria canariensis. Autores posteriores (Salvador, 1964-a; Lamb, 1964-b) señalaron que el foraminífero Discocyclina sp., mencionado por Hedberg y Pyre (1944), Hedberg (1950-a) y Renz (1957) es redepositado.
Edad: Oligoceno, a base de sus faunas planctónicas.
Correlación: La Formación Areo constituye una lengua de lutitas marinas entre las formaciónes Los Jabillos y Naricual, marginales a no marinas, a las cuales pasa hacia el sur. Es equivalente a la parte inferior de la Formación Cipero de Trinidad, y a la parte superior de la Formación Roblecito del Estado Guárico.