ABISINIA, Formación

VALIDO

CUATERNARIO (Pleistoceno)

Distrito Federal

Referencia original: N. E. Weisbord, 1957, p. 20-21.

Consideraciones históricas: Weisbord (1957) introdujo este nombre para designar los sedimentos de varias terrazas marinas o playas levantadas, previamente descritos en forma somera por Royo y Gómez (1956, Léxico Estratigráfico de Venezuela). Este autor asignó al Pleistoceno dos de los tres niveles de terrazas reconocidos: el más antiguo, de 50-60 metros de elevación sobre el nivel del mar, preservado en la Urbanización Playa Grande, y otro, de 16-20 metros de altura sobre el nivel del mar, en los alrededores del aeropuerto de Maiquetía. Posteriormente, Weisbord (1962; 1964-a,b) describió la fauna, y Bermúdez (1966) describió los sedimentos en mayor detalle.

Localidad tipo: Caserío de Abisinia (hoy urbanizado), Cabo Blanco, Distrito Federal.

Extensión geográfica: Hasta la fecha la unidad sólo se reconoce en la región de Cabo Blanco, aunque Royo (loc. cit.) mencionó la terraza más antigua al este de Arrecifes, D. F.

Descripción litológica: Arcillas calcáreas, areniscas de grano fino, arenas guijarrósas o gravas finas, y arenas micáceas rojas; localmente fosilíferas.

Espesor: Máximo de unos 13 metros (Weisbord, 1962).

Contactos: Los sedimentos son discordantes (a veces paralelamente) sobre la Formación Mare o sobre el Miembro Catia de la Formación Playa Grande (localidad fosilífera W-30 de Weisbord, 1962).

Fósiles: Weisbord (1962) enumeró 35 especies de gasterópodos, 27 de las cuales (77%) viven hoy, y 4 son tan similares que podrían incluirse en el cálculo, para un porcentaje final de 88% de especies vivientes. El mismo autor (1964-a) describió 18 especies de pelecípodos, de los cuales 16 (90%) son recientes; un cirrópodo (1965), y un serpúlido (1964-b), para un total de 53 especies reconocidas en la unidad.

Edad: Weisbord (1964-b, 1965) concluyó que el elevado porcentaje de especies vivientes (80-94%, según se incluyan o no ciertas formas dudosas) indica una edad pleistocena, posiblemente Pleistoceno inferior, y mencionó en confirmación una edad absoluta de más de 300.000 años, determinada a base del análisis isotópico del torio y uranio presentes en las conchas.

Correlación: Bermúdez (1966) correlacionó la Formación Abisinia con otras terrazas pleistocenas, tales como la Formación Tortuga en la isla del mismo nombre en Venezuela oriental, y las terrazas de Juan Griego y Punta Galera en la isla de Margarita.